27 abril 2010

DOMINGO DE CINE ÁRABE

Este Domingo 2 de Mayo En el Marco del Ciclo "Cultura para todos" continuamos con las proyecciones de cine Árabe en la Sociedad Sirio Libanés de Santiago del Estero, a Partir de las 19.00hs. con Entrada Libre.
En esta Oportunidad se Proyectara la película "Satín Rojo" (Conocida también Como "Rojo Oriental"), dirigida por "Raja Amari" en el año 2002.+
La Cinta es una Producción realizada en Túnez.
SINOPSIS:
Lilia es una viuda aún joven que vive con su hija adolescente Salma. Su existencia es enteramente normal, hasta el momento en que, alintentar proteger a su hija, quien mantiene un romance con un músico de cabaret, descubre la vida nocturna en dichos lugares. Allí, un atrayente e inquietante mundo nuevo, lleno d eplaceres desconocidos, se abre ante la protagonista, quien descubre en ese ámbito, además de la amistad, su gran talento para la danza, a través de la cual recupera su sexualidad reprimida ante la presión social. Así, Lilia pasa de madre ejemplar a deseada mujer de la noche, aunque eso signifique competir con Salma por el amor del mismo hombre.
CRITICAS:
Esta ópera prima de la directora Raja Amari obtuvo el premio al mejor nuevo director en el Festival Internacional de Seattle y el premio del público al mejor film africano en el Festival de Montral. (FILMAFFINITY)
----------------------------------------
"Un preciosa metáfora de la liberación de la mujer. (...) historia mínima pero universal, (...) Puntuación: ***1/2 (sobre 5)." (Andrea G. Bermejo: Cinemanía)
----------------------------------------
"Un 'Billy Elliot' exótico, cárnico y de sensualidad sudorosa (...) Puntuación: ** (sobre 5)." (Javier Cortijo: Diario ABC)

rojoOriental1 19138210_w434_h_q80
rojo_oriental satin-rouge-1
24 abril 2010

El humor cómo respiro

En oportunidad de asistir al Festival de Mar del Plata del año 2007 -sí, con sus increíbles y lúcidos 92 años-, el director Mario Monicelli explicaba que un film como éste, que ironizaba sobre la sociedad de ese tiempo, sería ahora impensable, que el humor pasaría por reírse de políticos o de los estamentos del poder.

Y pareciera que esto sería cierto...Pero entonces...¿Por qué este film nos sigue deleitando?

Entre otras cosas, y para no extenderme demasiado, porque un film no solo nos cuenta aquello que sucede en la puesta en escena, sino también ese momento sagrado que es el tiempo de la realización, y mucho más en un film que retrata su época.

Un grupo de amigos se junta periódicamente y sale de "caravana", un día entero, o dos, o una semana. Y se divierten del "otro", y por supuesto, de ellos mismos. Porque todos son respetables hombres de la sociedad: el dueño de un bar, uno que ostenta el dudoso título nobiliario de Conde, un periodista, y un arquitecto del municipio; y a posteriori se agregará un brillante cirujano.

Ellos son el grupo que retornará a la niñez, a esa época donde las líneas divisorias sobre el qué y cómo reírse están por demás de diluidas, y entre presentación de personajes para contrariar aún más sus excesos (y de todo tipo) y despliegue de humor, sí, irreverente, cambian risa por lágrimas a diestra y siniestra.

Si hasta en el funeral del final no pueden dejar de sonreir al sol, pero claro, siempre con la mayor seriedad.

Mención aparte se merecen el grupo de cinco talentos entre los actores, y siguiendo el orden en que los presenté anteriormente: Duilio del Prete, Ugo Tognazzi, Philippe Noiret, Gastone Moschin y Adolfo Celi.

Y entre todas las escenas memorables, me quedo en el momento en que el Profesor Sassaroli le entrega su esposa al enamoradísimo Rambaldo: pero eso sí, su mujer incluye hijos, perro parecido a un hipopótamo, criada y demás accesorios. Y ya allí el gran Adolfo Celi como el Profesor Sassaroli se tornará en uno más del equipo.

Título que dió lugar a dos films posteriores, este Amici Miei(Amigos míos) encuentra a Mario Monicelli con uno de sus títulos más recordados. Y téngase en cuenta que al momento de su realización, el mundo se cobijaba de "ideas políticas" y de revoluciones tardías. Monicelli, en ese contexto, se dedicó a mirar y retratar a la gente, pero no desde lo alto, sino a la altura de sus ojos. Ese es su mayor mérito.

800px-Amici_miei
19 abril 2010

Los Girasoles de Rusia – Ciclo 2010 del Cineclub

Campo de girasoles

Último de los tres films realizados en los años 60 por Vittorio De Sica al servicio de la pareja cinematográfica formada por Sophia Loren y Marcello Mastroianni. Escriben el guión Tonino Guerra y Cesare Zavattini con la colaboración de Giorgi Mdivani. Se rueda en escenarios reales de Ucrania y Rusia. Es nominado a un Oscar (banda sonora), gana un David de Donatello (actriz, Loren). Producido por Carlo Ponti y Arthur Cohn para C. C. Champion (Roma) y Les Films Concordia (Paris), se estrena el 14-III-1970 (Italia).
La acción dramática tiene lugar en Nápoles y alrededores, en el frente ruso (1942-44) en localizaciones próximas al Don, en una pequeña población innominada de la región y en Moscú, a lo largo de un largo período de tiempo que abarca desde 1942 hasta aproximadamente 1952. Antonio “Anto” Bagliatti (Mastroianni) y Giovanna (Loren) se conocen, se enamoran y se casan aprovechando un permiso militar de boda de 12 días, tras los cuales él es trasladado al frente ruso como soldado de uno de los regimiento de la Divisione Alpina Julia. Antonio, de 32 años, electricista, natural de Bellosguardo (Salerno, Campania), trabaja en la región de Nápoles, donde vive con su madre viuda (Carena). Se ha resistido durante años al matrimonio. Giovanna, napolitana, hija de un barbero ya fallecido, se gana la vida como modista. Tiene una lengua viperina, habla elevando el tono de voz y gesticula a la napolitana.
El film suma drama, romance e historia. Es el primero que una productora occidental rueda en Rusia. Explora los sentimientos humanos de dos jóvenes unidos por un sincero amor a primera vista, que se ven separados por una guerra incomprensible y un desplazamiento del muchacho a extrañas tierras rusas, inhóspitas e inusuales. Presta especial atención a los sentimientos de incertidumbre, capaces de impulsar en el ser humano el despliegue de esfuerzos inmensos en tareas inverosímiles de búsqueda de información. El ser humano enfrentado a dudas durante un tiempo prolongado tiende a tratar de superarlas a costa incluso de sacrificios y esfuerzos personales importantes.
Explora una realidad relativamente novedosa: las complejas relaciones entre amor y agradecimiento. Analiza comportamientos humanos derivados de actitudes de lealtad, generosidad y fidelidad. El amor sincero entre dos personas se puede ver interrumpido por causas no deseadas, situadas más allá de la capacidad humana de gestión y desligadas de cualesquiera connotaciones egoístas, desconsideradas o irrespetuosas. El amor de pareja no siempre es permanente e inmutable, no siempre es para toda la vida, no siempre puede superar todo tipo de contrariedades, no siempre se disuelve por desafecto, infidelidades o deslealtades.
(Sigue en el “spoiler” sin desvelar partes del argumento)

El relato es sinceramente realista. Reflexiona a partir de la realidad, que trata de observar, describir y, en la medida de lo posible, explicar. No le interesan los elementos argumentales fantasiosos o imaginarios. Esta actitud no impide, sin embargo, que el realizador ofrezca imágenes cargadas de simbolismo, como la multitud de niños a la carrera que acompañan a los recién casados a la salida de la iglesia, la bandera roja desplegada en doble imagen sobre el campo de batalla de la estepa rusa, el busto de maniquí de la casa de la modista, los soleados campos de girasoles, los paisajes de nieve, frío, guerra y muerte, etc. Emplea el girasol, enamorado del sol, como símbolo del amor humano de pareja.
El metraje se presenta salpicado de humor, como la ingestión involuntaria de un pendiente, el cesto de huevos de la madre, la tortilla de 30 huevos, los arrullos de la pareja en el manicomio, la locura de Antonio, etc. Añade entrañables imágenes de raíz costumbrista, como los trabajadores rusos que salen de la factoría al final de la jornada (a los que dedica planos generales y sucesivos primeros planos descriptivos), las calles de Moscú en un soleado día de verano, el contacto con la prostituta, la discusión de Giovanna con el oficial del juzgado, etc.
Destaca la interpretación estelar de Sophia Loren, que entrega un trabajo de gran nivel, secundada por un brillante Mastroianni y una acertada Lyudmila Savalyeva. El bebé de Giovanna es Carlo Ponti Jr. hijo de Sophia Loren. Los tres films de De Sica realizados en los 60 al servicio de la pareja de Loren y Mastroianni son “Matrimonio a la italiana” (1963), “Ayer, hoy y mañana” (1964) y “Los girasoles” (1970). Esta última obtiene un notable éxito de público en su momento.
La banda sonora, de Ennio Morricone, nominada al Oscar, ofrece una partitura de tonos melancólicos, nostálgicos y líricos. Compuesta de 10 cortes, destacan los titulados “Loss of Love” y los descriptivos “Masha’s Theme” y “Giovanna”. El corte “Love in the Sand” respira ilusión, alegría y apasionamiento. El tema principal, de gran belleza, es el de amor (“Sunflowers”), que se ofrece interpretado pausadamente al piano. La fotografía, de Giuseppe Rotunno (“El gatopardo”, Visconti, 1963), en color (technicolor) y scope, es sobria, realista y clasicista. Crea composiciones de buen dibujo, directas y sinceras. Subraya el tono melancólico del relato con claroscuros de brillante ejecución.

Ficha Técnica:

TÍTULO ORIGINAL
I Girasoli

AÑO 1970

DURACIÓN101 min.
PAÍS

DIRECTOR Vittorio De Sica

GUIÓN Tonino Guerra, Giorgi Mdivani, Cesare Zavattini

MÚSICA Henry Mancini

FOTOGRAFÍA Giuseppe Rotunno

REPARTO:
Sophia Loren, Marcello Mastroianni, Lyudmila Savelyeva, Galina Andreyeva, Anna Carena,Germano Longo

PRODUCTORA:
Coproducción Italia-Francia-Unión Soviética; Carlo Ponti Production

GÉNERO Y CRÍTICA:
1970: Nominada al Oscar: Mejor banda sonora original / Drama / SINOPSIS: Giovanna es una mujer italiana que se ha casado con Antonio doce días antes del comienzo de la Segunda Guerra Mundial. Antonio no quiere luchar en el conflicto, y simula locura para evitar alistarse, pero los oficiales descubren su estrategia

Girasoles2
girasoles
Afiche Italia
06 abril 2010

Ciclo de Cine Árabe

Empezamos el Año con una Bomba

BAJO LAS BOMBAS – Función 1 – Sociedad Sirio Libanés Sgo.

  sous_les_bombes  

Empezamos el 2010 con un ciclo de cine dedicado exclusivamente a la cinematografía árabe, tan dejada de lado por estos lugares, pero de gran importancia en cuanto a su calidad de producción (cabe recordar que hace unos años atrás se puso de moda por un tiempo el cine Iraní, con joyas del estilo de la película “El Sabor de las Cerezas”, 1997,  del genial director “Abbas Kiarostami”).

Con una calidad similar a aquellas películas, y podríamos hablar de una calidad superior del cine árabe anterior a esa moda, podemos mostrar y ver hoy películas con una narración absolutamente diferente, mas parecida a la del cine clásico que estamos tan acostumbrados a ver en occidente, pero con un contenido similar y superior en su trama, como es la película que ofrecemos para la apertura de este importante ciclo de cine,  “Bajo Las Bombas”, que damos inicio en Santiago del Estero en el marco del ciclo cultural “Cultura para Todos” llevado adelante por la comisión directiva de la sociedad Sirio Libanés de Santiago del Estero.

Sobre la Película del Director Libanes “Philippe Aractingi”:

Sous les Bombes” es una película Libanesa, rodada principalmente en Beirut durante la Ultima Guerra/asedio del ejercito Judío al Líbano.
Sinopsis:
Sous les bombes, ganó el Premio de Derechos Humanos EIUC y el Premio ARCA para Jóvenes. La cinta fue hecha durante el asedio de Beirut en el 2006, en donde Aractingi trabajaba como reportero de televisión. Es una coproducción franco-británico-libanesa rodada el verano pasado durante el conflicto israel-libanés. Presupuestada en 1,5 millón de euros aproximadamente, la película fue producida por Capa Cinéma, Starfield Productions, Art' Mell y Fantascope Production, en asociación con Rhamsa Productions y con la participación de Arte France.
La película recoge en sus 90 minutos la odisea de shiíta (Zeina) personificada por Nada Abu Farhat, que busca desesperadamente a su hijo que dejó en casa de su hermana, en un pueblo del sur de Líbano. Zeina se desplaza a través de las ruinas y los centros de acogida de los desplazados acompañada por Tony (el actor Georges Jabbaz), que da vida a un taxista cristiano que accede a acompañar a la mujer después de que ésta llega a Beirut. Ambos desaparecen durante los 33 días que duró la guerra entre Israel y el movimiento shiíta libanés Hezbolláh, del 12 de julio al 14 de agosto de 2006.
Aractingi, de 43 años, es autor de unas 40 obras entre documentales y largometrajes de gran éxito en el mundo árabe como el titulado "Autobús" (de 2006), sobre la reconciliación en Líbano tras 17 años de guerra civil.
En "Bajo las bombas", el director hizo "una película al contrario, sin guión", según explicó. Porque pese a que el hilo conductor de la historia estaba en su cabeza, lo visto y lo vivido en directo fue su única guía. "Hicimos lo que encontramos", dijo al precisar que sólo posteriormente escribió el guión con el guionista y director franco-estadounidense Michel Leviant. "Hay una mezcla entre lo verdadero y lo falso", añadió.
Aractingi recoge el testimonio de Alí, un niño real libanés de once años, que se convierte en el último en haber visto con vida el hijo ficticio de Zeina. "No he querido mostrar muertos. Ya vimos demasiados", añadió al precisar que, "por ellos se hizo la película: para contar el sufrimiento de los inocentes".

Ficha Técnica:
Año: 2007
Género: ficción
Guión: Michel Léviant, Philippe Aractingi
Reparto: Nada Abou Farhat, Georges Khabbaz, Rawya El Chab, Bshara Atallah
Producción: Capa Cinéma, Starfield Productions, Art’Mell, Fantascope Production, Rhamsa Productions, ARTE France

Seguidores